Depuración biológica del agua: Piscinas naturalizadas como medio.

Uno de los temas que más preocupan en la actualidad, es la escazes de agua potable. Todos sabemos cuales son las posibles soluciones: consumir menos, regar las plantas con agua no de la red, llenar las piscinas solo una vez y tratar el agua con químicos para que no sea renovada continuamente..... 
Pero podemos realizar nosotros mismos una depuración biológica, es factible? Se necesita de equipamiento especializado y costoso? Por supuesto que no, como tampoco hace falta ser un científico para empezar a cooperar con el medio ambiente. 
La Naturaleza en sí es una macrodepuradora universal, donde se dan procesos físicos, químicos y biológicos capaces de regenerar miles de veces el mismo agua. 
He mencionado anteriormente el caso de las piscinas. En una lámina de agua, por más grande o pequeña que fuese, de manera natural van a parar partículas del entorno que darán asi lugar al desarrollo de vida. 
Así aparecen microorgannismos que se alimentan de estas partículas. Asimismo existen determinadas plantas que se alimentan de estos particulares microorganismos, lo cual nos dará así el comienzo de una cadena biológica de eslabones que forman un ecosistema de filtrado natural del agua, inimaginable por nosotros en nuestro propio jardín.
Pero bien, tenemos la piscina, los microorganismos de los cuales renegamos siempre porque el agua comienza a ponerse turbia y con sedimentos. Pero, no tenemos plantas. 
Es verdad, detalle que embellecerá aun más su jardín, su piscina y como si no fuera poco, aportara de mucho al medio ambiente mediante la purificacion natural.
Si realizamos una extención en la piscina o utilizamos una parte de la misma como receptáculo de plantas con función depuradora, lograremos no solo embellecer notablemente el paisaje sino tambien gozar de una calidad de agua pura y cristalina propia de lagos y lagunas naturales. 
Utilizando substratos y plantas adecuadas, y dando al agua un movimiento que facilite las condiciones, podemos llegar a un equilibrio que mantenga el agua cristalina y saludable.
Existen plantas llamadas depuradoras, que producen oxígeno y otras que retiran grandes cantidades de nutrientes. Si hay un nivel de oxígeno suficiente en el agua "nunca"será perjudicial para las personas. 
Las plantas colaboran con la depuracion convirtiendo el alimento del agua en materia verde y creando una situación favorable en sus raíces para el desarrollo del biofilm, que se necargará también de poner a disposición los nutrientes. Se debe tener cuidado con algunas especies depuradoras, ya que son de naturaleza invasora; lo cual deberán ser controladas.
Ejemplos de plantas depuradoras: 

1) Callitriche, 2) Ceratophyllum Demersum, 3) Elodea Canadensis, 4) Ranuculus Aquatilis, 5) Vallisneria Spp y 6) Myriophyllum Verticallatum entre otras.
                                                                                                                   1)
                                                                                    

2)











3)                                                                                                              4)








                                                                                                                                                                                                                         
                                5)                                                                               6)

Algunos ejemplos de diseños paisajísticos con la incorporación de plantas depuradoras como parte de la piscina: 











Camellia sinensis L. (Planta del té)

La Camellia sinensis (Thea sinensis) es originaria de China e India, en donde desde epocas milenarias se extraían sus hojas para utilizarlas, entre otras cosas, para la infusión de Té. Actualmente por su valor comercial, es cultivada en 5 continentes, y en Argentina la zona "tealera" se concentra en Misiones y Corrientes.
Esta planta presenta follaje perenne, flores blancas y fruto capsular. Florece en primavera y fructifica en verano – otoño. En estado silvestre puede alcanzar hasta 10 o 15 metros de altura, pero la planta bajo cultivo es podada para limitar su porte, favoreciendo así la generación de nuevos brotes y hojas y facilitando la cosecha.

A partir de la misma materia prima: brotes y hojas de la especie Camellia sinensis, se obtienen diversos tipos de té. Estos productos finales pueden ser distintos según las variedades botánicas utilizadas, las formas de cultivo, la época y tipo de cosecha, así como del método de industrialización empleado. Los productos se clasifican según el color del material de la infusión generada, y según el grado de fermentación.
Existen cuatro tipos principales de té con múltiples variedades que dan lugar a más de 3000 clases de té en todo el mundo:
Té verde: presenta elevadas cantidades de antioxidantes, carece de fermentación.

Té negro: resulta de una fermentación completa, presenta elevadas propiedades aromaticas y efectos muy positivos en tratamientos del sistema cardiovascular

Té rojo: Es producto de una fermentación incompleta. Presenta propiedades antioxidantes, efectos protectores del sistema cardiovascular, y es utilizado en los tratamientos contra la obesidad. También se le atribuyen propiedades anticancerígenas. Es tradicional en China, Japón y Taiwán, y en Argentina prácticamente no se produce.

Té blanco: carece de fermentación, y se produce a partir de yemas nuevas recolectadas sin madurar. Tiene propiedades antioxidantes.


Tras un proyecto de investigación en Newcastle University (Inglaterra), se detectó que la ingesta de una taza diaria de Té verde (Green tea) disminuye notablemente el crecimiento de células cancerígenas. Se ha comprobado tras su ingesta, que células enzimáticas del aparato digestivo fagocitan químicos provenientes del té, y como consecuencia de ello producen una sustancia que frena el crecimiento de células cancerígenas en el organismo. También éste tiene efectos muy positivos combatiendo la enfermedad del Alzheimer.


Se puede tener una Camellia sisnensis L. como planta ornamental en casa?
Por supuesto que sí!

Es muy común en hogares familiares que produzcan verduras en huertas propias (cultivando lechuga, tomate, calabaza, etc..) y/o especies aromáticas (perejil, menta, melisa, cherry), o simplemente utilizar especies aisladas en el jardín ( laurel, romero, los frutales). Porqué no, en este último grupo, incorporar la planta del té (Camellia sinensis L.), con propiedades tan saludables, en el jardín de casa.

Cuáles son los requerimientos básicos de esta planta?

Ésta es una especie que necesita un suelo fértil, ácido y bien irrigado ya que es una planta que tiende a sufrir la putrefacción de sus raíces, y bajo el sol pleno o luz solar filtrada.
También es una planta que requiere calor moderado.

Podas:

Nota: Si es muy podada desde sus primeros 3 años florece muy poco, lo cual es una gran pena porque sus pequeñas flores blancas producen un aroma muy intenso.
Siempre depende de lo que nosotros queremos obtener de la planta y de nuestro jardín

-Poda Liviana o anual: se realiza entre los meses de Julio y Agosto. El objetivo es emparejar las plantas, para estimular la brotación.
-Poda De formación: se lleva a cabo generalmente durante el tercer año de vida de la planta persiguiendo estimular y equiparar el desarrollo.
-Poda Fuerte o periódica: se lleva a cabo cada cinco años aproximadamente mediante podadoras de cuchillas adecuadas al grosor de las ramas a cortar. La finalidad que persigue esta tarea es reducir la altura del Teal y renovar la estructura de la planta.

Control de plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades no presentan, mayor incidencia en estas plantas. Sin embargo, se han detectado ataques de “arañuela”. Los controles se debieran llevar a cabo con productos aprobados para la especie y respetando los tiempos de carencia indicados por el fabricante.

Paisaje y salud: Introducción a los Jardines terapéuticos

“Dos hombres, gravemente enfermos, compartían el mismo cuarto de un hospital. A uno de ellos lo hacían sentar una hora por día recostado es su respaldo para favorecer un drenaje. Su cama daba a la única ventana del cuarto. La cama del otro, en la otra extremidad quedaba al margen de toda posibilidad de ver hacia fuera.
Los enfermos, tanto como podían, pasaban horas conversando desde sus camas, evocando a sus familias, sus trabajos, sus amigos, sus viajes… Cuando sentaban al enfermo de la ventana en su cama, este pasaba su hora de tratamiento describiendo a su compañero lo que veía al exterior.
Había un hermoso parque, en donde se veían árboles con diversos frutos, y colores que variaban en las estaciones del año. Se podía contemplar un pequeño lago donde nadaban peces de colores diferentes, y donde la gente desde bancos de madera observaba, y también alimentaba y admiraba…Un césped tupido y verde opaco, uniforme, que daba una sensación de frescura, y hasta de verlo uno sentía la sensación de caminar descalzo en él, de recostarse en cuerpo y alma en su plenitud... Las flores, coloreadas por el arco iris, la brisa fresca y pura, que se podía percibir en los rostros de las personas que paseaban por allí, felices…
El enfermo del otro extremo del cuarto, desde hacia días había comenzado a vivir de nuevo a través de las animadas escenas descriptas por su amigo de la ventana. Este le contaba que los jóvenes enamorados caminaban unidos de la mano, que algunos médicos pasaban sus ratos libres allí, sonrientes, joviales...
Mientras el hombre de la ventana describía las imágenes que desfilaban ante sus ojos, el otro cerraba los suyos e imaginaba las pintorescas escenas. Los días y las semanas pasaban, y cada día el hombre de fondo del cuarto esperaba con cierta ilusión las descripciones de su amigo.
Una mañana, la enfermera llego para lavar a los pacientes, y encontró con tristeza el cuerpo sin vida del enfermo de la ventana que se había ido apaciblemente durante el sueño. Llamo a los dependiente del hospital para que retiraran el cuerpo.
Tiempo después, y tan pronto como le pareció oportuno, el otro enfermo, no sin tristeza pidió a la enfermera si podía desplazarlo al lugar de la ventana. Esperaba ver por sus propios ojos las coloridas imágenes que durante tantos días su amigo le había transmitido.
La enfermera, contenta de poder proporcionarle ese servicio, lo cambio de lugar, y en cuanto constató que el enfermo estaba cómodo, lo dejo solo.
Lentamente este se deslizo en su cama, hasta lograr incorporarse lo suficiente para mirar a través de la ventana. Pero para su inesperada sorpresa, delante de él y pocos metros hacia fuera, se interponía un enorme muro blanco.
Contrariado, el enfermo pregunto más tarde a la enfermera, cual razón habría llevado a su compañero fallecido a describirle tantas falsas escenas. “Imposible que las viera, contesto la enfermera, su compañero era ciego, y evidentemente no podía ni siquiera ver el muro de enfrente. Él inventó todo, porque seguramente deseaba comunicarle a usted la alegría de vivir.”

(Adaptación del Cuento “El ciego, los enfermos y el paredón”)

-------------------------------------------------------------------------------------------------
El cuento recién citado; y el comienzo, investigación y desarrollo de este tema, han sido pensados en realidad, para Mi proyecto Final de fin de curso de mi carrera.
Lamentablemente a veces en la vida uno no se encuentra con personas que quieran ver mas allá de lo que consideran apropiado o concreto en la carrera o en sus cabezas, sólo se basan en apreciaciones personales y dejan de lado lo realmente importante a nivel pedagógico, o quizás no saben lo que quieren...
Me compadezco de estas personas.
Por eso encuentro en este humilde Blog, la mejor manera de mostrar mi trabajo, que me ha costado tiempo y esfuerzo, y me llena de satisfacción poder compartirlo con el que pueda leer estas líneas.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Hace muchos años me surge la intriga de saber la razón por la cual a las personas con determinadas patologías, tanto de índole física como psicológica, se las estimula y con muy buenos resultados, en el contacto con la naturaleza.
Desde mi punto de vista, la respuesta que siempre he encontrado a esta pregunta, es que las personas necesitan el contacto con sus raíces, el contacto con otros seres vivos, el contacto con la vida.
El agua, el sol, los árboles, y las diferentes especies con texturas y colores variados, dan cuenta de la maravillosa vida natural, que todos podemos apreciar, y que en determinados momentos, parecen ser, la única manera de escapar y conectarse con nuestro verdadero ser.

Tal como apunta Elissé Reclus: “El ser humano se satisface en encontrar en el paisaje su propia huella, buscando en él la esperanza de una vida mejor, una utopía posible. Buscando en él, bienestar espiritual”.

Y qué significa bienestar?

Bienestar es más complejo que una concepción materialista o fisiológica. Existe un vínculo entre bienestar y paisaje, inherentemente relacionado con la belleza, que en este caso adquiere dimensiones utópicas.
"Un paisaje considerado bello es necesariamente armónico, y no sólo desde el punto de vista estético, sino también desde la perspectiva de la relación entre el ser humano y la naturaleza, y en el seno de la misma sociedad. A través de éstos vínculos el paisaje se traduce en bienestar. Un bienestar espiritual a causa de la trascendencia de la acción transformadora de un paisaje que va más allá de la simple combinación de formas".

Entonces qué relación existe entre Paisaje, Bienestar y Salud?



"Esta relación es muy compleja, ya que la capacidad restauradora de un paisaje se asocia a su capacidad de facilitar la relajación, la desconexión de la vida cotidiana, el olvido de las preocupaciones y la capacidad de estimular la reflexión tranquila sobre uno mismo y sus cuestiones personales".



Con éstos puntos, y estableciendo relaciones de sinergia entre ellos, me animo a pensar que si el contacto con el paisaje, con la naturaleza, proporciona bienestar mental, entonces ello deriva a una sensación saludable.
Así puedo afirmar que en las formas que traduce la naturaleza, el contacto con la misma, puede estimular la recuperación de falencias físicas y mentales en el ser humano, y esto puede ofrecer resultados asombrosos; teniendo en cuenta que la mente en su plenitud y en estados de tranquilidad y paz, traduce una situación saludable. Y esto para cualquier parte de nuestro cuerpo, genera cambios fisiológicos que estimulan resultados positivos a corto plazo en determinadas recuperaciones.
Si el medio proporciona a los seres humanos la satisfacción de las necesidades materiales, el paisaje proporciona la satisfacción de las necesidades psicológicas, emocionales y espirituales, del mismo modo entonces, puede tener un papel muy positivo para la salud.


Con dicha introducción y desde mi conclusión, me animo a enfocar el trabajo, en base a los “Healing gardens”, en nuestro idioma llamados, "Jardines Terapéuticos".


Mi intención es poderlos analizar dentro del ambiente hospitalario, como complemento de actividades terapéuticas para el usuario, con determinadas discapacidades o mejor llamadas: Capacidades diferentes. Para que su estadía esté lejos de aislarlo, de acorralarlo dentro de inmensas paredes blancas, sofocantes y hasta claustrofóbicas que generan dichos edificios, y propiciarles un ambiente saludable, que invite a la recuperación, a la contemplación y a la conexión con la naturaleza propia del ser.

(Continuará)

Qué jardín queremos? O ….. Qué queremos del jardín?

Cuando imaginamos nuestro jardín, pensamos en todas aquellas plantas que queremos poner, en todos los colores que queremos apreciar, en la sombra que queremos proyectar, los sitios que no nos gustan y queremos ocultar, los aromas, los sonidos……Bien.
Está perfecto, sólo que a la hora de diseñar el jardín de nuestros sueños, debemos tener bien en claro, que todo aquello que pongamos hoy, que tal vez nos resulta tan pequeño en el vivero, el día de mañana, si lo cuidamos correctamente, puede tomar dimensiones que escapan de nuestra imaginación.
Debemos ser concientes que las plantas son seres vivos, y que, por dicha razón, se alimentan, respiran, compiten y se adaptan dentro de las posibilidades que tienen, al medio.
Entonces, a la hora de proyectar el jardín tan soñado, debemos escoger especies que se adapten al espacio, sea por captación solar o cercanía de otras especies quizás mayores, que en algunos casos, puede ser hasta perjudicial.
Pensar en especies rústicas, si sabremos que nuestro tiempo para su cuidado va a ser escaso. Especies no alergénicas, para que el día de mañana no sean un dolor de cabeza y tengamos que extraerlas. Especies que no sean invasoras o agresivas en la convivencia con otras plantas.
Otra forma de ser cautos a la hora de pensar nuestro jardín, es establecer una concordancia con las líneas de la casa, que se traduzca en un lenguaje unísono, que haya una vinculación, que exista integracion visual, para que al contemplarla no genere “ruidos molestos”.
Sabemos que existen "Estilos", en las lineas propias de las construcciones arquitectónicas, como ser el Estilo moderno, con una simpleza en el trazado de sus lineas inigualable. En este caso la ortogonalidad prima, lo cual algunas especies que se pueden elegir para acompañar el diseño, y completarlo son: Equisetum, Papiros, Formios, Agaves, Herbáceas perennes como ser Dietes, Hemerocalis, Iris
Un Estilo más clásico invitaría la utilización de rosas en su amplia gama de variedades, frutales, buxus, tuyas.

Un Estilo tropical nos conduce a emplear filodendron, cañas de bambú, helechos, palmeritas, spatys, hiedras.

Un Estilo silvestre-rustico, a la eleccion de pastos, o más bien, gramíneas, como ser cortaderia, pennisetum, setaria, sacharum, acorus etc.



No es difícil, sólo que tenemos que ser sinceros con nosotros mismos.
Establecer pautas, asumir cual sera el tiempo real que dispondremos para el cuidado posterior, y por sobre todas las cosas, que el jardín nos invite a vivirlo, porque debe ser " Nuestro espacio soñado".